jueves, 12 de octubre de 2017


Etapa 2_PAUTAS PARA LA REFLEXIÓN ESCRITA

Debe basarse en la siguiente pregunta:

¿Cómo se desarrolló su comprensión de las consideraciones culturales y contextuales de la obra a través de la actividad oral interactiva?

Requisitos formales:
Extensión: Entre 300 y 400 palabras. Si se supera el límite de las palabras, la evaluación se basará en las primeras 400 primeras.
Presentación: La reflexión sobre la obra utilizada para el trabajo final del alumno (el ensayo) se entrega junto con el trabajo.
Puntuación: 3 puntos como máximo y se basa en el criterio A.

Administración: Todas las reflexiones deben guardarse en un archivo del colegio.


FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA REFLEXIÓN (NM/NS)
Criterio A: Cumplimiento de los requisitos de la reflexión
¿En qué medida demuestra el alumno cómo se desarrolló su comprensión de los elementas culturales y contextuales a través de la actividad oral interactiva?

Nota: La reflexión debe tener una extensión de 300-400 palabras. Si supera el límite establecido, se restará 1 punto.
Nivel
Descriptor del nivel
0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
La reflexión sobre la actividad oral interactiva demuestra un desarrollo superficial de la comprensión de los elementos culturales y contextuales.
2
La reflexión sobre la actividad oral interactiva demuestra cierto desarrollo de la comprensión de los elementos culturales y contextuales.
3
La reflexión sobre la actividad oral interactiva demuestra el desarrollo de la comprensión de los elementos culturales y contextuales.

Criterios de
evaluación
Indicadores de desempeño
Conocimiento y
comprensión
-Plantea una hipótesis razonable acerca del significado simbólico.
- Sostiene la hipótesis sobre el significado simbólico del texto con pruebas en la obra.
- Sostiene su crítica con argumento contundente basado en un análisis exhaustivo.
Apreciación de aspectos literarios


-Establece semejanzas y diferencias a partir de un análisis exhaustivo de las obras leídas.
- Identifica de manera perspicaz los implícitos o supuestos que se esconden en los textos analizados.
- Reconoce las ideas, hechos, elementos más relevantes de la obra para poder sostener su hipótesis o tesis planteadas.
- Evalúa la eficacia de las técnicas literarias utilizadas en la obra.
Organización y
desarrollo de
ideas
Organiza sus ideas sobre el tema en cuestión y se ajusta al tiempo en cuestión y se ajusta al tipo de texto requerido, de acuerdo a la estructura: Introducción, desarrollo y cierre.
- Presenta ideas coherentes que defienden la idea central. No hay contradicciones, reiteraciones innecesarias, truncamientos, información irrelevante o intromisiones, vaguedades y datos e ideas sin sentido.
- Utiliza conectores lógicos y el punto y seguido para establecer conexiones adecuadas entre las frases, oraciones y párrafos.

Uso de la lengua
- Evidencia manejo lexical o conocimiento del vocabulario.
- Maneja un vocabulario formal.
- Usa palabras y expresiones propias del lenguaje literario.
- Evidencia adecuación gramatical a lo largo del texto oral.
Actividad.-
Completa el siguiente esquema:

ACCIÓN
DETALLE
AFIRMACIONES
COMPRENSIÓN
¿Cómo se desarrolló tu comprensión?

LOCALIZACIÓN
Género y especie
Año de publicación
Autor
Nacionalidad
Contexto de la producción

IDENTIFICACIÓN
¿Qué ha comprendido?


DEMOSTRACIÓN
¡Cómo puedes demostrar esa comprensión?



RELACIÓN
Histórico(fechas, eventos, guerras)



Económicos)formas de producción, distribución de la riqueza)




Sociales(grupos, clases, roles asignados a estos grupos educación?

Culturales(costumbres, rituales desarrollo de lo artístico)

Literarias(tendencias literarias, géneros, estilos)

Filosóficos(tendencias escuelas de pensamiento)

Religiosos(denominaciones creencias códigos)

ELECCIÓN
Según tu reflexión, ¿Cuál es la relación de contexto más relevante que se refleja en la obra?


EXPLICACIÓN
¿Cuáles son las razones que respaldan su reflexión?





Elipse: 2MODELO 01


Reflexión sobre Casa de muñecas

Después de la actividad oral de Casa de muñecas se aclararon puntos importantes acerca del contexto político y sociocultural de Europa en el siglo XIX. En lo político, gobernaba una monarquía constitucional planteada luego de las constantes rebeliones burguesas contra el absolutismo. Asimismo, se origina la revolución industrial que lleva al poder la burguesía. Esto genera un gran crecimiento económico y demográfico, pero al mismo tiempo provoca la explotación del proletariado que pertenece a la clase obrera. Además, la estructura familiar sigue el régimen patriarcal, donde la mujer debía subordinarse al varón. Por otro lado, en el contexto literario, se desarrolla la corriente Realista-Naturalista cuyas influencias ideológicas eran deterministas y materialistas.

En la obra se plasma una burguesía media que lucha por ascender y mejorar sus condiciones de vida. Se evidencia la sociedad patriarcal que ordenaba la sumisión de la mujer ante el hombre que era la cabeza del hogar. Por esto, Nora busca complacer a su marido, quien la considera un ser inexperto falto de educación. Helmer es el reflejo del caballero burgués que vive de las apariencias y deja de lado el amor que buscaba Nora. Asimismo, se establece que el principal deber de Nora era para con su esposo e hijos. Sin embargo, al impedirse su libertad, la protagonista rompe con los modelos sociales para cumplir su deber para consigo misma y obtener la autorrealización.

A su vez, la técnica de Ibsen manifiesta el conflicto individuo-sociedad que determina la tensión dramática, donde se enfrenta la individualidad de Nora contra los modelos sociales. Se desarrolla un teatro psicológico que presentarse personajes complejos que buscan su autorrealización originada en la anagnórisis. También, se muestra la idea de la herencia biológica y social con personajes como Krongtand. Incluso, el uso de una protagonista femenina permite que esta obra trascienda al forjarse como el milagro femenino. Además, el final abierto y el uso de un lenguaje sencillo permiten en el lector la reflexión acerca de su libertad.

Actualmente, no existe una brecha social tan marcada como ocurría en Europa del siglo XIX; donde la burguesía deseaba mayores beneficios, mientras el proletariado vivía en las peores condiciones. En nuestra época, la situación de la mujer ha cambiado. Su deber no se aboca únicamente al cuidado del hogar ni es considerada un ser que debe estar sometida ante un varón. Ahora, ha logrado conseguir la libertad anhelada y por ende, su autorrealización.



Número de palabras: 372

No hay comentarios:

Publicar un comentario