TÉCNICAS NARRATIVAS
Las
técnicas narrativas o, recursos narrativos, son modos ordenados que utiliza el
escritor, para atraer al lector hacia la realidad, que esta dentro de una
historia contada.
TÉCNICA
|
DESCRIPCIÓN
|
EJEMPLO
|
1. COLLAGE.
|
Es una técnica narrativa, que produce obras o
novelas gráficas, ya que dentro de ellas, encontramos dibujos, mapas, cartas,
tal y como se aprecian en la realidad, formando una totalidad original.
|
Antoine Saint Exupéry - El Principito de Antoine.
En este ejemplo se mezclan las imágenes y el texto para explicar mejor la intención comunicativa del narrador. |
2. LA PERSPECTIVA
ABSOLUTA.
|
A través de esta técnica narrativa, un personaje
relata la historia en primera persona, como si fuera una autobiografía.
|
“ Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre
sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada
martes, y con frecuencia, y aunque no viniera a cuento, solía llamarla
ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco..”
Camilo José Cela – La familia de Pascual Duarte. |
3. LA PERSPECTIVA
MÚLTIPLE.
|
Con esta técnica, distintos personajes cuentan el
mismo hecho desde sus diversos puntos de vista.
|
“ Todavía llevaban pantalón corto ese año aún no
fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol, y estábamos
aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del
Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy añiles y voraces. Ese año
cuando Cuéllar entró al colegio Champagnat…”
Mario Vargas Llosa – Los cachorros. En este ejemplo observamos que se mezclan la 1ª y 3ª persona indistintamente. |
4. MONÓLOGO INTERIOR.
|
Es el discurso no pronunciado, que expresa el
pensamiento íntimo, que se realiza en la mente del personaje frente a una
situación, o hecho, y que no lo habla, sino que el personaje asume la
responsabilidad de presentarlo conservando una organización sintáctica, y una
secuencia lógica de las oraciones.
|
"Era machaza:la hacían volar a patadones y
ella volvía a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes
chiquitos de perrita muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres
años, ya está vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo
si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma
mucho. Algunas veces le tiro cáscaras, ésos son su mejores banquetes[...]No
sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde salen los
apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos
les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano..."
Mario Vargas Llosa - La Ciudad y los perros. |
5. SOLILOQUIO
|
Es una variedad del monólogo interior, que
plantea como un autoanálisis o confesión en voz alta del personaje, en
relación con una realidad, utilizando una serie de argumentaciones.
|
“¡Morir... quedar dormidos... Dormir... tal vez
soñar! -¡Ay! allí hay Dormir... tal vez soñar! -¡Ay! allí hay algo que
detiene al mejor. Cuando del que detiene al mejor. Cuando del mundo no
percibamos ni un rumor, ¡qué no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños vendrán
en ese sueño de la muerte!...”
Calderón de la Barca - La vida es sueño. Soliloquio de Segismundo. |
6. FLUJO DE LA
CONCIENCIA O CORRIENTE DE LA CONCIENCIA
|
El relato transcribe el fluir de la conciencia de
un personaje, procurando registrar fielmente su evolución. El discurso, por
lo tanto, no se desenvuelve conforme a una coherencia lógica, sino que
presenta el desorden en la exposición, dando a conocer recuerdos, ideas, el
presente, circunstancias o frases sin terminar, como se producen al interior
del pensamiento.
|
“Tengo que encargarme de ese anuncio después del
funeral. ¿Escribí Ballsbridge en el sobre que usé para disimular cuando ella
me descubrió escribiéndole a Marta? Espero que no esté tirado en la oficina
de cartas sin reclamo. Estaría mejor afeitado. Barba que ya sale gris. Esa es
la primera señal cuando los pelos se vuelven grises y viene el malhumor.
Hilos de plata entre el gris. Me pregunto cómo tiene el tino de declararse a
una muchacha. Vamos, vivamos en el cementerio… Podría emocionarla al
principio. Cortejar la muerte...”
James Joyce - Ulises. |
7. LA INTERACTIVIDAD
LECTORAL (PARTICIPACIÓN DEL LECTOR)
|
El autor, diseña dos o más estrategias de lectura
distinta, que son presentadas a modo de un conjunto de reglas, ítems o
recomendaciones, para ser leídos de varias formas. Además, permite las
propuestas de los lectores de acuerdo a su creatividad.
|
TABLERO DE DIRECCIÓN
A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue. El segundo se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente: 73 - 1 - 2 - 116 - 3 - 84 - 4 - 71 - 5 - 81 - 74 - 6 - 7 - 8 - 93 - 68 - 9 - 104 - 10 - 65 - 11 - 136 – 12 - 106 - 13 - 115 - 14 - 114 - 117 - 15 - 120 - 16 - 137 - 17 - 97 - 18 - 153 - 19 - 90 - 20 - 126 – 21 - 79 - 22 - 62 - 23 - 124 - 128 - 24 - 134 - 25 - 141 - 60 - 26 - 109 - 27 - 28 - 130 - 151 - 152 – 143 - 100 - 76 - 101 - 144 - 92 - 103 - 108 - 64 - 155 - 123 -145 - 122 - 112 - 154 - 85 - 150 - 95 – 146 - 29 - 107 - 113 - 30 - 57 - 70 - 147 - 31 - 32 - 132 - 61 - 33 - 67 - 83 - 142 - 34 - 87 - 105 - 96 – 94 91 - 82 - 99 - 35 - 121 - 36 - 37 - 98 - 38 - 39 - 86 - 78 - 40 - 59 - 41 - 148 - 42 - 75 - 43 – 125 - 44 - 102 - 45 - 80 - 46 - 47 - 110 - 48 - 111 - 49 - 118 - 50 - 119 - 51 - 69 - 52 - 89 - 53 - 66 - 149 – 54 - 129 - 139 - 133 - 40 - 138 - 127 - 56 - 135 - 63 - 88 - 72 - 77 - 131 - 58 – 131. Con el objeto de facilitar la rápida ubicación de los capítulos, la numeración se va repitiendo en lo alto de las páginas correspondientes a cada uno de ellos. Julio Cortázar - Rayuela. En este ejemplo se expone una manera para leer la novela Rayuela. |
8. NEOLOGISMO.
|
Es la creación léxica particular, que sólo vive,
mayormente, dentro de un corpus textual, y que responde, básicamente, a las
necesidades expresivas del autor, quien hace uso del valor designativo de las
palabras, para recrear o justificar un ente, objeto, ser, lugar, situación o
el mismo relato.
|
Historia
Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta. Julio Cortázar - Historias de Cronopios y de Famas (1962). |
9. IN MEDIAS RES. (EN
LATÍN, HACIA LA MITAD DE LAS COSAS)
|
Es una técnica literaria especialmente usada al
iniciar una narración, que comienza en mitad de la historia y en pleno
asunto, o en plena acción. Es decir, en el momento más emotivo, más elevado,
más peligroso, más fantasioso para que el lector se entusiasme con la obra y
prosiga su lectura.
|
“El día 11
de noviembre de 1997, Verónika decidió que había llegado, por fin, el momento
de matarse. Limpió cuidadosamente su cuarto alquilado en un convento de
monjas, apagó la calefacción, se cepilló los dientes y se acostó….”
Paulo Coelho - Verónika decide morir. Este ejemplo es el inicio de Verónika decide morir. |
10. TRASLOQUE.
|
Son cambios constantes de tiempo, o saltos de
tiempo, del pasado al presente, y del futuro al pasado, o del presente al
pasado, o al futuro.
|
“1:18 El nacimiento de Jesucristo fue así:
Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló
que había concebido del Espíritu Santo.
1:19 José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente. 1:20 Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. 1:21 Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. 1:22 Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: 1:23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros. 1:24 Y despertando José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer. 1:25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre JESÚS.” (Nuevo Testamento – Evangelio de San Mateo. 1:18-25) / Dios - La Biblia. |
11. FLASH BACK.
(ANALEPSIS O RETROSPECTIVO MOMENTÁNEO)
|
Es repentino y rápido. Es una vuelta rápida al
pasado, en medio de una situación narrativa.
|
"Procuré llevar el pequeño carro de mis
recuerdos hacia las varas de oro, en el huerto, o a las ramas de tonos
verdes, resplandecientes en el fondo de las charcas. (A una charca en
particular, sobre la que brillaba un enjambre de mosquitos, verdes también,
junto a la que oía cómo me buscaban, sin contestar a sus llamadas, porque
aquel día fue la abuela a buscarme vi el polvo que levantaba el coche en la
lejana carretera, para llevarme con ella a la isla.)"
Ana María Matute - Primera memoria. |
12. FLASHFORWARD.
(PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN)
|
Es una técnica narrativa, que se produce cuando
la narración principal se adelanta en el tiempo, y cuenta sucesos que aún no
han ocurrido realmente, es decir, se narra un acontecimiento futuro.
|
"Victoria Guzmán, por su parte, fue
terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago
Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió
que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina para tomar el café. Se lo
había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche
por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban
esperando."
Gabriel García Márquez - Crónica de una muerte anunciada. |
13. RACCONTO.
(RETROSPECTIVO PROLONGADO O NARRACIÓN PREACTIVA)
|
Son saltos de tiempo hacia un momento largo del
pasado de la narración que se relata enteramente, incluso con detalles significativos.
Pueden durar todo un capítulo o fragmento largo.
|
“Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
Gabriel García Márquez - Cien años de soledad. |
14. HISTORIAS
PARALELAS.
|
A través de esta técnica, se presenta la historia
de dos o más personajes realizando acciones diferentes en sitios diferentes
con una cronología muy similar. Así, el lector debe cambiar de localización,
punto de vista, e incluso es posible que cambie de argumento. Sin embargo,
las historias en conjunto pueden estar relacionadas por un eje temático en
común.
|
Esta novela cuenta las vidas paralelas de Flora
Tristán (1803-1844) y de su nieto Paul Gauguin (1848-1903). Ambas historias
fluyen naturales y meticulosas, convirtiendo al lector en un espectador
agradecido. El periplo de Flora Tristán, menos conocido que el de su célebre
nieto, deviene en un riquísimo panorama de la Europa de las utopías socialistas.
Flora Tristán se rebeló contra su propio matrimonio, una atrocidad que la llevó a condenar la institución entera; convirtió su vida privada en el combustible de la lucha pacífica por los derechos de los condenados, terminando por ser una admirable precursora tanto del feminismo como del socialismo moderno. En cambio, el recorrido del pintor Paul Gauguin, es narrado desde su cómoda vida como agente de bolsa hasta su muerte romántica en las Islas Marquesas de los Mares del Sur. Mario Vargas Llosa - El Paraíso en la otra esquina. |
15. LOS VASOS
COMUNICANTES.
|
Este procedimiento tiene como fin que dos o más
historias contadas simultáneamente se influyan la una a la otra,
complementándose y modificándose.
|
Mario Vargas Llosa – Conversación en la catedral.
|
16. LAS CAJAS CHINAS.
|
Es contar una historia como una sucesión de
historias que se contienen unas a otras: principales y derivadas, como
realidades primarias y realidades secundarias.
|
Boccacio – El Decameron.
Jorge Luis Borges – Ficciones. Apuleyo - El asno de oro. Anónimo - Las mil y una noches. Miguel de Cervantes Saavedra – El Quijote de la Mancha. |
17. ICEBERG. (SEGÚN
ERNEST HEMINGWAY)
|
Este principio o teoría sugiere que la punta del
iceberg que se ve es solamente una parte de todo lo que se esconde bajo el
agua. Ernest Hemingway, describía este proceso mediante un símil:
"siempre intento escribir de acuerdo con el principio del iceberg",
decía. "Hay nueve décimos [del bloque de hielo] bajo el agua por cada
parte que se ve de él. Uno puede eliminar cualquier cosa que sepa y eso sólo
fortalecerá el iceberg".
|
El Viejo y el Mar podría haber tenido más de mil
páginas, y dar cuenta de cada personaje, cómo vivían, cómo habían nacido,...
No cuento ninguna de las historias que conozco sobre la aldea de pescadores.
Pero este conocimiento es lo que constituye la parte sumergida del
iceberg", concluía Hemingway.
Ernest Hemingway - Un gato bajo la lluvia. Ernest Hemingway - Asesinos. También esto se ha llamado el dato escondido o caja china, con diferentes entradas y salidas del cuento. |
18. EL DATO ESCONDIDO.
(SEGÚN MARIO VARGAS LLOSA)
|
Este método consiste en narrar por omisión o
mediante emisiones significativas, en silenciar temporal o definitivamente
ciertos datos de la historia para dar más relieve o fuerza narrativa a esos
mismos datos que han sido momentánea o totalmente suprimidos.
|
Tenemos dos tipos:
A. DATO ESCONDIDO ELíPTICO. El dato es totalmente omitido de la historia. Ejemplo: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso - El dinosaurio. B. DATO ESCONDIDO EN HIPERBATON. El dato provisionalmente esta suprimido, está solo descolocado, ha sido arrancado del lugar que le correspondía, pero luego es revelado a fin de que la revelación modifique retrospectivamente la historia. Ejemplo: Abraham Valdelomar - La virgen de cera. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario